Derechos y deberes de los estudiantes de la UASD



Derechos y deberes de los estudiantes de la UASD 

Capitulo XII - sobre los estudiantes.

Artículo 100.- En adición a otros derechos fundamentaes consagrados a la constitución de la República, los estudiantes disfrutan de los siguientes derechos:
  1. derecho de asociación;
  2. elegir y ser elegidos;
  3. derecho a su integridad física y moral;
  4. estar representado en los organismos de gobierno de la universidad;
  5. presentar acusaciones y defensas ante los organismos de cogobierno; y
  6. otros contenidos en los reglamentos.
Artículo 101.- Son deberes de los estudiantes.

  1. Asistir puntualmente a las clases, practicas, pruebas o exámenes que les correspondan y a todas las actividades universitarias establecidas como obligatorias;
  2. acatar y cumplir las leyes, estatutos, reglamentos, disposiciones y acuerdos de las autoridades y organismos universitarios;
  3. observar una conducta digna, dentro y fuera de la universidad, de acuerdo con su condición de estudiantes universitarios y ciudadanos representativos de la más alta casa de cultura nacional;
  4. cooperar con las actividades culturales, sociales, patrióticas, deportivas, recreativas y de otra naturaleza, organizadas y apoyadas por la universidad;
  5. contribuir a la conservación de los edificios, mobiliarios, equipos, material de trabajo, jardínes y otras pertenencias de la universidad, así como a la de su patrimonio espiritual;
  6. votar en las elecciones de los delegados estudiantiles, en los organismos universitarios y en las del máximo organismo estudiantil;
  7. abstenerse de realizar dentro del recinto universitario, actividades de propaganda o proselitismo partidaristas; y 
  8. otros deberes que establezca el código de ética y los reglamentos.
Articulo 102.- El incumplimiento de estos deberes será sancionado de la manera siguiente:

  • amonestación privada;
  • reenvío de examen;
  • pérdida de derecho a examen;
  • suspensión temporal de su incripción; y 
  • expulsión de la universidad.
Artículo 103.- Las sanciones de los estudiantes por incumplimiento de sus deberes, al tenor de los dispuestos en la literal(n) artículo 56 serán impuestas por los Consejos Directivos de Facultad, en primera instancia, y por el Consejo Universitario, en instancia de apelación, de acuerdo con los reglamentos vigentes. con relación al literal (d) del articulo 100, consideramos importante representarte.


Capítulo XIV de la representación estudiantil

Artículo 104.- Los estudiantes, mediante sus representantes elegidos cada dos años, tendrán derecho a voz y voto en el Claustro Mayor, el Claustro Menor, el Consejo Universitario, las Asambleas de Facultad, los Consejos Directivos de Facultad, y en cualquier otro organismo dde cogobierno.

Artículo 105.- La representación estudiantil será igual a un 33.33% del total de los miembros de los organismos de cogobierno.
  • Párrafo: cuando los organismos de cogobierno sean convocados con la finalidad de elegir autoridades, la representación estudiantil será igual al 5% del total de los profesores. 

  Artículo 106.- Los representantes estudiantiles que participen en los organismos de cogobierno deberán reunir las siguientes condiciones:


  1. Estar oficialmente inscritos en la universidad;
  2. No ser alumno repitientes;
  3. Tener aprobado por lo menos el 30% de los créditos de sus respectivas carreras;
  4. Tener un indice académico acumulado de 80 puntos o más.
Artículo 107.- La elección de los representantes de los estudiantes ante el Claustro Mayor, Claustro Menor y demás organismos de cogobierno, deberá efectuarse cada dos años durante los tres meses después de iniciado el semestre dentro del cual llega a término de mandato.

Artículo 108.- Un reglamento dictado por el Consejo Universitario dispondrá lo que este Estatuto no contemple en relación con la representacion de los estudiantes y forma de elección de los delegados.





  La autoestima

La autoestima es un estado mental. Es la manera en como usted se siente y lo que piensa respecto a usted mismo y a los demás, y se puede medir por la manera como actúa.

“Apreciar el propio valor e importancia, y tener el carácter para responder por sí mismo y actuar en forma responsable con los demás. (Fuerza de Estado de California para Promover la Autoestima y la Responsabilidad Personal y Social); confianza y satisfacción de uno mismo.” (Diccionario Webster´s).
La autoestima es:



  • Confianza, valoración y respeto por uno mismo.
  • Es un estado mental.
  • como usted se siente respecto a usted mismo y a los demas.
  • Un sistema interno de creencias y la manera como experimenta externamente la vida.
  • Sentimientos aprendidos y pensamientos positivos o negativos que reflejan una actitud positiva o negativa de “puedo lograrlo” o una actitud pesimista de “no puedo hacerlo”.
  • Sentirse bien respecto a usted mismo/a no es un lujo, es una necesidad imperiosa.
  • Un estado cambiante, con relacion a las experiencias y sentimientos.

“Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos”. (Abraham Maslow)                                                                                                                                      AUTOESTIMA


“La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo” (D.P. Elkins)                                                                                                                                                             AUTORRESPETO

“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer juegan un papel de primer orden en el proceso creador”. (M. Rodríguez).                                                                                                                                                                                    AUTOACEPTACIÓN

“El sentirse devaluado e indesebale es en la mayoría de los casos la base de los problemas humanos”. (C. Rogers).                                                                                                                                                                                                                                AUTOEVALUACIÓN

“Dale al hombre una autoimagen pobre y acabará siendo siervo”. (R. Schuller)                                                                                                                                              AUTOCONCEPTO

“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos”. (R. Schuller)                                                                                                                                                  AUTOCONOCIMIENTO

AUTOCONOCIMIENTO

Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.

AUTOCONCEPTO

El autoconcepto es una seria de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente o apto, actuará como tal.

AUTOEVALUACIÓN

El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos la base de los problemas humanos. la autoevaluacion refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, la hacen sentir bien, y le permite crecer y aprender.

AUTOACEPTACIÓN

La auto aceptación es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que solo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello.

AUTORRESPETO

Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.

AUTOESTIMA

Es la síntesis de todos los pasos  anteriores. Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades; y se acepta y respeta, tendrá autoestima.


Dinámica “TU ÁRBOL”

  1. Dibujar en una hoja de papel un árbol.
  2. En el tronco escriban su nombre.
  3. En cada raíz las habilidades, fuerzas o capacidades que cree poseer.
  4. En cada rama sus logros o éxitos.
Objetivo: Reconocer las propias capacidades y éxitos.

Proceso: Comentarios a esta experiencia.

  • ¿Cuesta trabajo reconocerr habilidades y exitos propios?
  • ¿Te causó alegría o tristeza?
  • ¿Valoras las habilidades que posees?
  • ¿Reconoces la importancia de los logros que has obtenido?
  • ¿Te reconoces como una persona valiosa e importante?
AUTOESTIMA ALTA


Aquella persona que posee una autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsibilidad, comprensión y amor; dicha persona también siente que es importante, tiene confianza en su propia competencia, tiene fe en sus propias decisiones y en que ella misma significa su mejor recurso.

Al apreciar debidamente su propio valor está dispuesta a aquilatar y respetar el valer de los demás; por ello solicita su ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente a sí misma como ser humano.

Ojo: La autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante; es también reconocer las propias debilidades y limitaciones y sentir orgullo sano por las habilidades y capacidades, tener confianza interna para tomar decisiones.


AUTOESTIMA BAJA

Para desgracia existen muchas personas cque pasan la mayor parte de su vida con una baja autoestima, porque piensan que no valen nada y si llegan a pensar que lo valen entonces consideran que valen muy poco. Estas personas esperan ser engañadas, pisoteadas, menospreciadas por los demás, y como se anticipan a lo peor, eso es lo que atraen y por lo general les llega.

Como defensa se ocultan tras un muro de desconfianza y se hunden en la soledad y el aislamiento. Así, aisladas de los demás se vuelven apáticas, indiferentes hacia sí mismas y hacia las demás personas que las rodean. les resulta difícil ver, oír y pensar con claridad, por consiguiente tienen mayor propensión a pisotear y despreciar a otros. El temor es un compañero natural de esta desconfianza y aislamiento.

El temor ciega, limita y evita que el hombre se arriesgue en la búsqueda de nuevas soluciones para los problemas. Los sentimientos de inseguridad e inferioridad que sufren las personas con baja autoestima, las lleva a sentir envidia y celos hacia lo que otros poseen.

Dinámica: Autoestima alta

Objetivo: Hacer conscientes los sentimientos que se tienen en la autoestima alta.

Recuerda algún suceso reciente, en la que sentia con muchos ánimos, importante valioso y capaz. Traten de volver a ese momento y revivir la sensación y los sentimientos que se tuvieron. Justo así es como se siente un individuo con la autoestima alta ¿Qué tan a menudo se siente así?

                                Dinámica: Autoestima baja


Objetivo: Hacer conscientes los sentimientos que se tienen en la autoestima baja.

Al igual que en la dinámica anterior, recuerda algun suceso reciente, en la que cometió una falta grave o un error irreparable, o en que sintió incapacidad, para enfrentar alguna dificultad. Revivir la sensación y los sentimientos de ese momento aunque resulte doloroso. Así es como se siente un individuo con la autoestima baja. ¿Qué tan seguido se siente así?

IDENTIFICACIÓN AUTOESTIMA ALTA Y BAJA

                        Autoestima alta                                                                 Autoestima baja
Usa su intuición y percepción.
Usa sus prejuicios.   
Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los demás.                                                    
Se siente acorralado, amenazado, se defiende constantemente y amenaza a los demas.            
Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando habilidades que hagan posible esto.                              Dirige su vida hacia donde otros quieren que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y agresivo.                                                    
Es consciente de su constante cambio, adopta y acepta nuevos valores y rectifica caminos.                     Inconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se empeña en permanecer estático.                             
Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del presente.                      Se estanca, no acepta la evolución, no ven necesidades, no aprende.                                  
Acepta su sexo y todo lo relacionado con él.                                                                  No acepta su sexo, ni lo relacionado con él.                                                                                  
Se relaciona con el sexo opuesto en forma sincera y duradera.                                                                                       Tiene problemas para relacionarse con el sexo opuesto. Si lo hace es en forma posesiva, destructiva, superficial y efímera.    
Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y aprende a mejorar.                                                                                             Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo hace bien ni aprende a mejorar.                                                                                                         
Se gusta a sí mismo y gusta de los demás.                                               Se disgusta a sí mismo y le desagradan los demás.                                             
Se aprecia, y se  respeta y así a los demás.Se desprecia y humila a los demás.         
Tienen confianza en sí mismo y en los demás.Desconfía de sí mismo y de los demás.              
Se percibe como único y percibe a los demás como únicos.                               Se percibe como copia de los demás y no acepta que los otros sean diferentes.              
Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que lo hagan los demás.                                            No conoce sus sentimientos, los reprime o deforma; no acepta la expresión de sentimientos de los demás.                  
Toma sus propias decisiones y goza con el éxito.No toma decisiones, acepta las de los demás, culpándolos si algo sale mal.   
Acepta que comete errores y aprende de ellos.                                      No acepta que comete errores, o se culpa y no aprende de ellos.   
Conoce sus derechos, obligaciones y necesidades, los defiende y desarrolla.                                  No conoce sus derechos, obligaciones ni necesidades, por lo tanto no los defiende ni desarrolla.                   
Asume sus responsabilidades y ello le hace crecer y sentirse plano.                               Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento o vive una vida mediocre.
Tiene la capacidad de autoevaluarse y no tiende a emitir juicios de otros.                                                             No se autoevalúa, necesita de la aprobación o desaprobación de otros; se la pasa emitiendo juicios de otros.                        
Controla y maneja sus instintos, tiene fe en que los otros lo hagan.        Se deja llevar por sus instintos, su control está en manos de los demás.                                   
Maneja su agresividad sin hostilidad y sin lastimar a los demás.                                Maneja su agresividad destructivamente, lastimándose y lastimando a a los demas.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA

La autoestima es una actitud adquirida, que se genera como resultado de la historia de vida de cada persona. Es el producto de una larga y permanente secuencia de eventos que van marcando a la persona a través de toda su vida.

Los factores que influyen en la formacion de la autoestima son diversos, como: la familia, la escuela, el entorno social, la belleza, la inteligencia, enfermedades, cambio de cultura, etc.

La familia: es la principal responsable del buen desarrollo de la autoestima del niño o niña. es el primer lugar donde recibe el amor constante, el cual le proporciona contacto afectivo seguro.

La escuela: esta juega un importante papel junto a la familia, en la formación de una autoestima sana.

La sociedad: la sociedad abarca a las amistades, conocidos, compañeros de trabajo y personas del medio, estas influencian tanto para el desarrollo de una autoestima sana como el desarrollo de una autoestima no sana.


Ejercicio



Escolares: Describe algún acontecimiento con tus profesores y/o compañeros de aula.Hace un tiempo tuve una profesora, excelente ser humano que se preocupaba por el bienestar de todas sus alumnas y siempre nos aconseja y nos decía como podíamos mejorar.
Familiares: Escribe alguna frase que te decían tus padres cuando eras niña.Cuando era niña pasaba la mayor parte del tiempo jugando y cuando jugaba la frase que siempre me decían era: ten cuidado al correr o cuidado si te caes.
Sociales: Describe alguna experiencia significativa relacionada con amigos o amigas.  En mi cumpleaños la pase la noche con mis amigos/as cantando, hablando y comiendo tacos y al día siguiente con otro grupo de amigas fuimos a un club y la pasamos excelente.
Personal: Describe alguna experiencia memorable de tu vida, positiva o negativa.  Una reunión familiar en guayacanes, estaba toda la familia abuelos, tíos, primos, padres. Jugamos en la playa, caminamos, comimos. Fue un día memorable.



Lecturas y reflexiones 

El águila que se convirtió en gallina: Esta historia trata de un águila que fue criada tal y como una gallina, inculcándole a la misma los hábitos de una gallina incluyendo el hecho de no volar. Eso hasta que un día un naturalista especializado en las costumbres y hábitos de las águilas visitó al campesino y viendo al águila le preguntó: ¿Qué hace ese águila que nació para volar en las alturas y erguirse sobre las montañas, escarbando la basura como una vulgar gallina? y el campesino contestó diciendo: ya no es un águila y no sabe volar, la crié como gallina y se transformó en una. El naturalista sabía que no era así, por tal razón un día en la mañana subieron a la montaña y el naturalista lanzó al águila hacia lo alto, el águila sintió un llamado de las alturas y su vuelo se hizo cada vez más pleno y firme. 

Elevar el vuelo... o morir: Esta lectura es acerca de un pájaro que vivía en un árbol podrido en un pantano, este se había resignado a vivir ahí, hasta que un dia una fuerte ventisca hizo que el árbol cayera, al pájaro ver que iba a morir decidió alzar su vuelo después de tanto tiempo, le costó lograrlo pero su deseo de vivir era más fuerte e hizo que lograra salir y arrivar en un bosque fértil y hermoso. Demostrando con esto que todo lo que desees verdaderamente lo puedes lograr siempre y cuando pongas todo tu esfuerzo y fe en ello.

La esperanza de un sueño: Trata de una oruga que tenía una meta, meta por la cual todos en su pueblo la tildaban de loca debido a que la consideraban incapaz de lograrlo. La oruga murió tratando de alcanzar su objetivo pero lo que ellos no sabían es que había muerto para reencarnar como una de las mejores obras de la naturaleza una mariposa una que alcanzó su meta e incluso más, desmostrando que somos capaces de lograr lo que nos propongamos.

Asamblea de herramientas: En esta reflexión podemos ver a las herramientas haciendo una asamblea para despedir al martillo por sus defectos, mes este pide que si lo despiden a el que despidan al cepillo debido a sus defectos de igual manera pidió que si lo despedian a el debían despedir a otra herramienta y así sucesivamente; eso hasta que el serrucho se acercó y les hizo ver que las cosas que ellos consideran defectos en realidad son virtudes, virtudes que los hace inigualables a todos y cada uno de ellos. Con eso que ellos consideran defectos si se unen pueden crear cosas maravillosas y de utilidad.

La rana y el buey: Esta reflexión muestra la vida de una rana que queria ser como un buey. Por tal razon la rana comía sin cesar. Llegó al punto en que no podía siquiera caminar, ni hablar. Su hermana le advirtió que no podía llegar a ser un buey comiera lo que comiera, debido a que el era una rana y ya ni como una rana podía actuar debido a su sobrepeso, sin escuchar a su hermana siguió comiendo hasta que un día reventó y murió.

El murciélago: Aquí habla de un murciélago que subió al cielo en busca de Dios porque no se sentía feliz con su apariencia y decía sentir frío, por tal razón este le pidió plumas de colores a Dios. Dios le dió las plumas de distintas especies de animales, el murciélago al momento de verse a sí mismo con esas hermosas plumas, empezó a tratar mal a los demás animales, causando así que las aves fueran hasta donde Dios para delatarlo por su mal comportamiento. Por tal razón, decidió Dios quitarle todas las plumas y devolvérselas a sus respectivos animales , desde ese día el murciélago solo sale de noche en busca de las mismas.

El lirio infeliz: Es acerca de un lirio que vivía en el extremo de un campo, este conoció a un pájaro malintencionado que solo se encargaba de envenenar la perspectiva del lirio hacia su propio hogar hablándole de distintos lugares “lo suficientemente hermosos” para que un lirio pudiese lucir su belleza, dichos comentarios causaron que el lirio despreciara a sus compañeron del campo, hasta que un día el lirio le pidió al pájaro que lo llevara a uno de esos lugares que el mencionaba, e inmediatamente el pájaro llevando a cabo su petición arrancó al lirio de la tierra y en ese mismo instante el lirio murió.


Controlando nuestros pensamientos

Una forma de transformar nuestra vida teniendo el control de nuestros pensamientos. Existe una diferencia entre pensar y tener pensamientos. pensar no es suficiente si no convertimos esos pensamientos en acción. Somos los conductores de nuestros pensamientos y los podemos dirigir hacia donde queramos. ¡No dejemos que nuestros pensamientos nos dirijan, orientémoslos hacia la dirección que nos convenga!

Un pensamiento negativo desaparece cuando en su lugar colocamos otro positivo. Nunca permitamos que crezcan en nosotros los pensamientos destructivos. Puede ser que nazcan pero no debemos dejar que crezcan.

Ejercicios

“La maravillosa riqueza de la experiencia humana perdería gran parte de su alegría traficante, si no existieran limitaciones que superar. La cima de la colina no sería ni la mitad de maravillosa si no hubiera oscuros valles que atravesar”. Hellen Keller


Hellen Keller

Fue una escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense, nació en Tuscumbia, Alabama el 27 de junio de 1880. A la edad de diecinueve meses sufrió una grave enfermedad que le provocó perdida total de la visión y la audición. su incapacidad para comunicarse desde temprana edad fue muy traumática tanto para Helen como para su familia, por lo que fue incontrolable por un tiempo. Cuando cumplió los siete años sus padres decidieron contratar a una instructora y así fue como el Instituto Perkins para Ciegos les envió a una joven especialista llamada Anne Sullivan, esta se encargo de la formación y educación de Helen hasta el día de su muerte en 1936. 

En 1924, se apartó de la actividad política para enfocarse en la lucha por los derechos de las personas con discapacidades y realizó viajes por todo el mundo ofreciendo conferencias hasta el 1957. Por sus logros, el presidente estadounidense Lyndon Johnson le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad en 1964. Desde 1980, por decreto de Jimmy Carter, el día de su natalicio es conmemorado como el día de Helen Keller.

Fue una escritora, oradora y activista política; también se convirtió en una filántropa. Esta murió el 1 de junio de 1968 en Connecticut.




Paradigma del fracaso

Este significa modelo, teoría, percepción, supuesto, marco de referencia. Es el modo en que vemos el mundo, no en término del sentimiento de la vida, sino de percepción, compresión e interpretación.

Enfocar el fracaso de forma diferente

  • El fracaso no significa que usted haya cometido una estupidez haciendo el intento... significa que usted tuvo el coraje de explorar y experimentar para ver que resultaría y qué no.
  • El fracaso no significa que usted no sepa tomar decisiones... solo significa que tiene que tomar otra decisión.
  • El fracaso no significa que usted sea un fracaso... lo que significa es que no ha triunfado.
  • El fracaso no significa que usted no ha hecho nada... lo que significa es que aprendió algo.
  • El fracaso no significa que usted ha sido un tonto... lo que significa es que ha tenido fe.
  • El fracaso no significa que usted cayó en desgracia... lo que signnifica es que tuvo la voluntad de intentar.
  • El fracaso no significa que usted no es capaz... lo que significa es que debe hacer algo de manera diferente.
  • El fracaso no significa que usted sea inferior... lo que es que no es perfecto.
  • El fracaso no significa que usted malgastó su vida... lo que significa es que tiene una razón para empezar de nuevo.
  • El fracaso no significa que usted debe rendirse... lo que significa es que debe tratar con más ahínco.
  • El fracaso no significa que usted nunca lo logrará... lo que significa es que será necesario un poco más de tiempo.
  • El fracaso no significa que Dios lo abandonó... lo que significa es que Él tiene una mejor idea.
  • El fracaso no significa que usted está acabado... lo que significa es que tiene otra oportunidad para ensayar algo nuevo.
  • De modo que es cierto: ¡El fracaso nunca es definitivo! (Robert Schuller).
Eres el resultado de ti mismo

    • Nunca culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque tu, fundamentalmente tu, has hecho tu vida.
    • Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo/a, y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar corrigiéndote. 
    • El triunfo del verdadero hombre o mujer surge de las cenizas del error.
    • Nunca te quejes de tu ambiente o de los que te rodean. Hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer.
    • Mírate en el espejo de ti mismo. Comienza a ser sincero contigo mismo. Reconóceme por tu valor y por tu voluntad y no por tu debilidad para justificarte.
Aprendiendo a perdonar

El acto de perdonar requiere, pues, multitud de condiciones, todas igualmente necesarias; tiempo, paciencia consigo mismo, moderación del deseo de eficacia y perseverancia en la decisión de llegar hasta el final. 

el perdón como solemos emplearlo cotidianamente no expresa la compleja realidad que debería designar, pues la mayoría de las veces remite a un acto de volunntad instantáneo y aislado de su contexto. El perdón verdadero es mucho más. Por un lado, es más que un esfuerzo de voluntad: El proceso del perdón apela a todas las demás facultades de la persona. 

Lejos de ser un acto instantáneo, el perdón se sitúa en el tiempo y se escalona en un período más o menos largo; implica un antes, un durante y un después.

➤Componentes del perdón

  • El perdón comienza con la decisión de no vengarse
Dar el primer paso en el largo camino del perdón implica decidir no vengarse. No se trata de una decisión adoptada bajo el impulso de un voluntarismo implacable, sino que la dicta la voluntad de sanar y de crecer.
  • El perdón requiere introspección
Como una palabra a un hormíguero, la ofensa provoca confusión y pánico. la apacible armonía de la persona herida se ve trastornada; su tranquilidad, pertubada; su integridad interior, amenazada. 



ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Fundación e historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula in Apostulatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538, por el Papa Paulo III. Esta Bula elevó a la categoría de universidad el Estudio General que los Dominicos dirigían desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.

Bula In Apostulatus Culmine, documento emitido por el Papa III, el 28 de octubre de 1538, en respuesta a la petición que le hiciera el superior y los frailes del Convento de los Dominicos de la casa de Santo Domingo, que en ese lugar regenteaban desde hacía algunos años la Universidad de Santo Tomás de Aquino, la cual carecía de los privilegios e indultos apostólicos necesarios para promover a los grados que solían concederse a las Universidades de estudios generales de los Reino de España.

 Universidad Autónoma de Santo Domingo




 Universidad Santo Tomás de Aquino
Papa Paulo III

La universidad de Alcalá de Henares fue su modelo y como tal fue promotora de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval del que emergía la España de los días de la conquista. “La naciente universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el  “triviun” que comprendía la Gramática, la Retórica y la lógica, y el “quadriviun” que engloba la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música”.



Universidad de Alcalá de Henares

Teología



Medicina


Derecho


Artes

Autonomía universitaria

El 31 de diciembre de 1961 se promulga la ley no. 5778 que le otorgó autonomía a la universidad y a partir de ese momento comenzó a debatirse por alcanzar su equilibrio institucional y un clima de convivencia que le permitiera desarrollar todas sus facultades creadoras.

La autonomía implica la facultad de la Universidad de dictar su propio Estatuto Orgánico, elegir sus autoridades, crear y aprobar planes y programas de estudio, nombrar sus catedráticos y funcionarios y disponer de los recursos financieros obtenidos.

El 17 de febrero de 1962, se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía y después de la guerra civil del 1965 surge en esta universidad un Movimiento Renovador que destituyó las viejas autoridades y dispuso la creación de un Consejo Universitario provisional que habría de trazar los lineamientos generales de la reforma universitaria y organizar las elecciones para las autoridades sobre nuevas bases.

Este movimiento renovador surge tomando como referencia el Movimiento de Córdova, producido en esa ciudad Argentina en la década de los 20. El Movimiento Renovador rompe los moldes de la universidad enclaustrada y comienza a cumplir con su verdadera misión de enseñar la verdad, proyectar el porvenir de la sociedad y afianzar los valores del hombre.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo es la única institución de educación superior pública del país y una de las pocas que goza de autonomía. Su presupuesto proviene casi por completo de fondos de Estado. Cuenta con una matrícula que sobrepasa los doscientos mil estudiantes, entre la sede central y los recintos, centro y subcentros.

Según su Estatuto Orgánico (2012), la Universidad Autónoma de Santo Domingo se define como una institución que reúne como una familia a docentes, personal de apoyo y estudiantes. La labor académica está conformada por tres elementos: docencia, investigación y extensión, y la formación se produce en cuatro niveles: técnico superior, licenciatura o grado, postgrado o especialidad y maestría.


Del fuero universitario

Los recintos y muebles de la Universidad, a cualquier título que sea y cualesquiera que sean los fines a que se dediquen, son inviolables. Su vigilancia y el mantenimiento del orden dentro de ellos son de la competencia y responsabilidad de las autoridades universitarias. Ninguna autoridad pública podrá penetrar en dichos recintos, ni acceder a dichos muebles, sin la autorización del Consejo Universitario o del/la rector/a.

Todas las edificaciones, terrenos, fincas, vías y en general, bienes inmuebles, con sus anexidades y dependencias, así como los lugares de su propiedad o no, en los cuales se realicen de manera permanente u ocasional, actividades docentes, de investigación, administrativas, culturales, recreativas o de cualquier otro carácter, y las residencias de profesores, investigadores, estudiantes y empleados que sean propiedad o estén arrendados o usufructuados de cualquier forma, destinados por la Universidad a esos fines, son inviolables, no solo por los particulares, sino también, y de manera principal, por las autoridades públicas nacionales, provinciales, municipales o de otra clase, cualquiera que sea la fuente donde se originen sus poderes, facultades, atribuciones o derechos. Dichas autoridades no podrán penetrar en ellos, ni realizar su allanamiento, a menos que sean requeridas por el Consejo Universitario o el/la rectora. “La conservación del orden en los lugares antes indicados, cuya enunciación no es limitativa, corresponde única y exclusivamente a las autoridades universitarias”.

Símbolos y signos de la universidad

El emblema: esta es la imagen que identifica a la Universidad como institución está constituida por el conjunto de signos y símbolos que comunican su esencia, por lo que es reconocida a nivel nacional y mundial y que constituyen parte de su patrimonio cultural, art. 118.

  • En la parte superior izquierda contiene una imagen que simboliza el águila imperial bicéfala de la familia Habsburgo.
  • En la parte superior derecha se encuentra la cátedra de Santo Tomás de Aquino, discípulo de Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Dominicos.
  • En la parte inferior y mitad del oválo, aparece un galgo que sostiene una tea entre sus fauces e incendia el globo terráqueo, que simboliza la fogosa oratoria de la Orden de los Predicadores. Sobre el galgo hay dos ramas entrecruzadas: una de laurel y otra de palma, que representa el triunfo de la Orden de los Predicadores, y encima de éstas, una estrella simbolizando una marca de nacimiento que tenía Santo Domingo de Guzmán.
Colores oficiales de la academia: Azul añíl que simboliza estabilidad, libertad, dignidad y ciencia.
El blanco que simboliza comienzo, nacimiento, pureza y verdad.

La bandera: La bandera está conformada por un rectángulo de forma horizontal con las mismas dimensiones de la bandera nacional, dividido su espacio en dos franjas, también horizontales. La franja superior es de color azul añíl (azul reflejo) y la inferior es de color blanco.


El lema: “Primada de América” y será el eje a través del cual girará toda comunicación institucional y se colocará inmediatamente debajo del nombre de la Universidad; y más abajo, el dato de su registro fundacional: Fundada el 28 de octubre de 1538.

El Himno Universitario: Representa un canto al conocimiento científico, a la enseñanza, a la educación, a la libertad y a la verdad científica.

Las letras del Himno Universitario son las que compuso en 1939, Ramón Emilio Jiménez, la música fue aportada por Ramón Díaz, y su texto es el siguiente:


Centro de vida intelectual
por cuatro siglos consagrado
de noble ciencia manantial
Luz del presente y del pasado. (bis)

Eres fanal de nuestra mente
de la conciencia orientación
del vasto mundo noble simiente
y de la patria religión. (bis)

Letra: Ramón E. Jiménez 
Música: Ramón Díaz

Cátedra Universitaria: Es un símbolo que representa la Cátedra de Filosofía de Santo Tomás de Aquino, la cual era utilizada por el Rector en los actos solemnes que se celebraban en el Aula Magna. Es una reliquia de la época colonial, fue tallada en caoba en el siglo XVI.


Alma Mater: Es una escultura que representa a la Madre Nutricia, está representada por un monumento de una mujer, que con sus pechos al desnudo, representa la ciencia y la sabiduría que nutre las generaciones a través de la educación, y la enseñanza.



Aula magna: Es un término de origen latín que significa Aula grande, aula mayor. Está inspirada en forma de un bohío taíno, como manera de conservar la cultura aborigen que habitaba la isla al momento de darse el encuentro entre las dos culturas el 12 de octubre de 1492. Es un auditorio construido y reservado para la celebración de actos académicos solemnes. Fue construida en 1957 por el arquitecto Humberto Ruiz, con base en un diseño del arquitecto francés A. Dunoyer de Segonzac.



Algunos eventos relevantes



  • En el año 1801, como consecuencia de la ocupación francesa del país, la Universidad interrumpió su funcionamiento, porque los Dominicos que le regenteaban abandonaron la colonia. 
  • En el año 1815, al volver la colonia a la soberanía española, la Universidad reabrió sus puertas, pero a partir de entonces adopto el carácter laico.
  • Entre el 1815 y 1821, funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de Cáceres.
  • En el 1822, la Universidad vuelve a cerrar sus puertas, con la invasión haitiana, ya que sus estudiantes fueron tomados para servicio militar por orden del régimen haitiano el cual en ese entonces gobernaba la nación.
  • En el 1844, luego de ser proclamada la independencia nacional, los dominicanos vuelven a reabrir la Universidad, símbolo de tradición cultural, el carácter propio de la nacionalidad recién adquirida.
  • El 16 de junio de 1859, el presidente Pedro Santana promulgó una ley que establecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica militar similar a la de las universidades medievales compuesta por cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencia Médica y Sagradas Letras.
  • El 31 de diciembre de 1866, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo.
  • El 10 de mayo de 1891, el Instituto Profesional cerró sus puertas hasta el 16 de agosto de 1895, cuando reapareció bajo el rectorado del Arzobispo Meriño.
  • Del 1916 hasta el 1924, la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento como consecuencia de la intervención norteamericana.
  • Desde 1930 hasta el 1961, mientras Rafael L. Trujillo gobernaba el país de manera dictatorial, la Universidad de Santo Domingo estuvo controlada por el Estado como un organismo oficial.
     Arzobispo Meriño
     José Núñez de Cáceres
     Pedro Santana
Rafael Leonidas Trujillo

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UASD

Conceptualización de estatuto orgánico

El Estatuto Orgánico es un documento legal que contiene el conjunto de normas que rigen la organización de la Universidad y además expone el concepto y filosofía de la institución.

El primer Estatuto fue aprobado el 28 de mayo de 1966 y fue discutido en 17 sesiones del Claustro universitario.

Los  avances de las ciencias y de la academia requieren la modificación constante del Estatuto, ya que los cambios y decisiones a tomar tienen que estar contemplados en este documento reglamentario.


Conceptos y principios fundamentales

Según el artículo 1 del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo es continuación de la Universidad Santo Tomás de Aquino, designada Pontifica Universidad de Santo Domingo, fundada el 28 de octubre de 1538 mediante la Bula “In Apostolatus Culmine”.

La Universidad es una institución que une a profesores, estudiantes y servidores de apoyo a la labor académica, con el propósito de dar cumplimiento a la misión y la visión universitaria.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo es un patrimonio social público de alto interes estratégico que forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior Estatal, integrada por la Sede Central, Recintos, Centros y Subcentros Universitarios, esparcidos en la geografía del país y en el exterior.

Misión de la Universidad

  1. Contribuir a elevar los niveles culturales de la sociedad;
  2. buscar la verdad, la proyección de un mejor porvenir de la sociedad dominicana y el afianzamiento de sus auténticos valores;
  3. formar críticamente investigadores, profesionales y técnicos en las ciencias, las humanidades y las artes, necesarios y eficientes para coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional sostenible; 
  4. contribuir a la formación de una conciencia crítica-reflexiva de la sociedad dominicana, no dependiente, enmarcada solidariamente en los principios sustentados por los pueblos que luchan por su independencia y bienestar; 
  5. promover y desarrollar investigaciones científicas, humanísticas, tecnológicas y artísticas, tendentes a mejorar las condiciones materiales y espirituales de la sociedad dominicana;
  6. difundir los ideales de la cultura de paz, progreso, justicia social, equidad de género y respeto a los derechos humanos, a fin de contribuir a la formación de una conciencia colectiva basada en esos valores;
  7. desarrollar sus funciones de acuerdo a la ética y el rigor científico e intelectual;
  8. fomentar en el seno de la Institución un espíritu permanente de crítica y autocrítica con miras al cabal cumplimiento de la misión universitaria;
  9. promover la racionalidad filosófica, científica, la sensibilidad artística, la innovación y la creatividad;
  10. impulsar la defensa de los recursos naturales y del medio ambiente.

Visión de la Universidad


Ser una institución de excelencia y liderazgo académico, gestionada con eficiencia, acreditada nacional e internacionalmente, con un personal docente, investigador, extensionista y egresados de alta calificación; creadora de conocimientos científicos y nuevas tecnologías; sustentada en valores; reconocida por su contribución al desarrollo humano con equidad y al desarrollo de una sociedad democrática y solidaria.

Valores de la UASD

Los valores que está llamada a promover la Universidad Autónoma de Santo Domingo:

Solidaridad: una persona solidaria sabe que su propia satisfacción no puede construirse de espaldas al bienestar de los demás y da  cada uno de sus actos la dimensión social que les corresponde por naturaleza.

Transparencia: consiste en comunicar tus pensamientos, sentimientos, y propuestas, sin ocultar nada, sin doble sentido, en forma simple, directa y tal como dice el valor de manera  transparente.

Verdad: esto se refiere a la verdad científica, esto es a las conclusiones a que puede llegar a partir de investigaciones que se ciñan de manera sistemática al rigor científico.

Igualdad: la igualdad se establece como principio en forma tajante: todos los hombres son iguales.

Libertad: aqui se esta hablando de los valores más altos de la democracia, de la soberanía popular y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos.

Equidad: la equidad adquiere su verdadera dimensión cuando se nutre de misericordia y no olvida que el perdón enriquece y dignifica al ser humano. se inspira en la tolerancia que permita aceptar a los demás con sus virtudes y debilidades y no exigir la perfección.

Tolerancia: es aceptar a los demás con sus virtudes y defectos, al igual que respetar sus opiniones aunque sean distintas a las propias.

Paz: es la capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una sana convivencia social.

Responsabilidad: es una actitud que permite al ser humano interactuar, comprmeterse y aceptar las consecuencias de un hecho libremente realizado.

Convivencia: es aprender a comunicarse dentro de los límites del principio de la transparencia.

Actividades de la universidad

  • El incremento de la educación 
  • La preparación de profesionales en el número adecuado para satisfacer las necesidades de la sociedad.
  • El adiestramiento técnico especializado.
  • La investigación como medio para la enseñanza.
  • La comprensión de los métodos científicos y el establecimiento de la verdad.
  • El desarrollo de actividades de extensión cultural y científica.
  • La capacitación del personal, docente, de investigación y de extensión.
  • La promoción, organización y estímulo de la investigación científica, humanística y tecnológica de problemas nacionales y universales.
  • La afirmación, desde su plano rector, de los valores espirituales y de los derechos humanos.
  • El fortalecimiento del intercambio cultural con las instituciones universitarias de todas las partes del mundo.

Criterios que deben regir a la universidad para alcanzar sus metas

Un criterio nacional, regional y mundial: que haga prevalecer los valores propios, las necesidades de nuestro desarrollo y las vinculaciones con el resto de mundo.

Un criterio moral: que obligue a la Universidad, como institución, y a cada uno de sus miembros, como tales, a respetar y defender valores como la libertad, la verdad, los principios éticos y la dignidad humana.

Un criterio de autonomía: que involucre el mantenimiento del fuero universitario y una completa independencia en los ámbitos administrativos, religiosos, políticos, educativos,etc.

Un criterio cualitativo: en lo referente a la preparación académica, como a la formación del ser humano y que estimule la capacidad de pensar tanto como el desarrollo de una función útil para la sociedad.

Un criterio cuantitativo: cuyo fin sea educar a un número cada vez mayor de personas.

Un criterio económico: que contribuya al mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos.




Estructura de la Universidad


La Universidad está integrada por:


  • Sus instituciones culturales, científicas, artísticas y técnicas.
  • El personal académico (docente, investigador, y extensionistas) de grado y postgrado, activo y jubilado.
  • Los estudiantes debidamente matriculados, tanto de grado como de postgrado.
  • El personal administrativo, activo y jubilado.
  • Los egresados de la Universidad.

La Universidad tiene una estructura múltiple, compuesta por un conjunto de organismo que actúan interrelacionados y que en cada caso constituyen expresiones sistemáticas para los fines y funciones.



Estructura de cogobierno de la Universidad 


CLAUSTRO MAYOR
Algunas funciones:


  • Elegir al Rector/a, vicerrectores.
  • Conocer y pronunciarse sobre situaciones extraordinarias que puedan afectar el normal desenvolvimiento de la Universidad.
  • Decidir sobre la modificación del Estatuto.


CLAUSTRO MENOR


  • Conocer la memoria anual del Rector/a, otorgar el título de Honor y Causa de las personas merecedoras de tal distinción a nivel nacional e internacional.
  • Aprobar el plan estratégico de desarrollo de la Institución y las políticas de período de gobierno de las autoridades electas.
  • Crear y suprimir Recintos, Centros y Subcentros a propuestas del Consejo Universitario.


CONSEJO UNIVERSITARIO


  • Aprobar y coordinar los planes de estudio y de funcionamiento de las unidades académicas de la Universidad.
  • Reglamentar y supervisar el desenvolvimiento de las actividades administrativas y fiscalizar los ingresos y gastos de la Institución.
  • Reglamentar todo lo referente a matrículas, inscripciones, asistencia, exámenes, investiduras, títulos y actos académicos de la Universidad.
  • Reglamentar el régimen disciplinario de los profesores, empleados y estudiantes.
  • Fijar las tarifas de los derechos que deberias pagar los estudiantes.


OTRAS ORGANIZACIONES


  • Asamblea de Facultad.
  • Consejo Directivo de Facultad.



Estructura de gobierno de la Univversidad

La estructura de gobierno está compuesta por los organismos que tienen por misión trazar las políticas y adoptar las decisiones que convengan para los fines de la institución.


Colegiados:



  • El Claustro Mayor
  • El Claustro Menor
  • El Consejo Universitario
  • Las Asambleas de Facultad
  • Los Consejos Directivos de Facultad
  • Las Asambleas de Recintos y Centros
  • Los Consejos Directivos de Recintos y Centros
  • Las Asambleas de las Escuelas
  • Los Subconsejos Directivos de las Escuelas
  • Los Consejos de los Institutos
  • La Asamblea de Cátedra
  • El Consejo General de Postgrado de la Universidad
  • El Consejo General de Investigaciones Científicas de la Universidad
  • El Consejo General de Extensión de la Universidad 
  • Las Comisiones de Investigación por Facultad
  • El Consejo de Postgrado de Facultad
  • El Comité Académico de Postgrado por Escuela 


➽Unipersonales:


  • La Rectoría y Vicerrectorías
  • La Secretaría General
  • Los Decanatos y Vicedecanatos
  • Las Direcciones y Subdirecciones de los Recintos, Centro y Subcentros
  • Las Direcciones de las Escuelas
  • Las Direcciones de los Institutos
  • La Coodinación de Cátedra
  • La Dirección General de Postgrado
  • La Dirección general de Investigaciones Científicas
  • Las Direcciones de Postgrado por Facultad
  • Las Direcciones de Investigaciones por Facultad

De acuerdo con la naturaleza de los asuntos a tratar, habrá un Claustro Mayor y un Claustro Menor.

El Claustro Mayor es la autoridad máxima de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Está integrado por el personal académico en servicio activo a partir de la categoría de Adscrito, los profesores meritísimos (activos y jubilados), los delegados estudiantiles, en un 33.33% del total de los miembros del Claustro.

Algunas de las atribuciones del Claustro Mayor son:


  • Elegir al Rector y a los Vicerrectores en elecciones celebradas mediante votación en urnas colocadas en las diferentes Facultades, Recintos, Centros y Subcentros, en horario de 8:00 a.m a 8:00 p.m y regidas por un reglamento aprobado por el Consejo Universitario.
  • Revocar de sus funciones, previa formalización de expedientes por parte del Consejo Universitario al Rector y a los vicerrectores.
  • Conocer y pronunciarse sobre situaciones extraordinarias  que puedan afectar el normal desenvolvimiento de la universidad.
  • Decidir sobre la modificación del Estatuto en lo concerniente a la Filosofía, Principios y Fines de la Universidad.
  • Crear y suprimir, previa recomendación del Claustro Menor o del Consejo Universitario, llas Vicerrectorías y Facultades para el mejor desarrollo de la Institución.
El Claustro Menor está integrado por el Consejo Universitario, los profesores elegidos para ese fin en un 66.67% del organismo y la representación de los estudiantes en el 33.33% de dicho organismo.

Algunas de las atribuciones del Claustro Menor son:

  • Decidir sobre las reformas del Estatuto Orgánico por el voto favorable por la dos terceras partes (2/3) de sus miembros inscritos.
  • Proponerle al Claustro Mayor la supresión y la creación de las Vicerrectorías y Facultades, para el mejor desenvolvimiento de la Universidad.
  • Conocer la memoria anual que presentará el/la Rector/a.
  • Instruir al Consejo Universitario para que ejecute los acuerdos y resoluciones adoptadas por este organismo.
  • Aprobar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Institución.
El Consejo Universitario es el organismo de gobierno permanente de la Universidad, conformado por el o la Rectora, Vicerrectoras, Secretario General, Decanos, representantes de Recintos y Centros Universitarios, con representación de profesores, de estudiantes y del personal administrativo, que tiene la responsabilidad de normar, administrar y dar seguimiento a todas las actividades de la Universidad.

Algunas de las atribuciones del Consejo Universitario:

  • Aprobar la convalidación de estudios de acuerdo con las normas internas de cada Facultad y declarar equivalencias de estudios hechos en el extranjero.
  • Aprobar y coordinar los planes de estudio y de funcionamiento de las distintas unidades académicas de la Universidad, elaborados por los Consejos Directivos de las Facultades y aprobados por la Asamblea de cada Facultad.
  • Reglamentar todo lo referente a matrículas, inscripciones, asistencia, exámenes, investiduras, títulos y actos académicos de la Universidad.
  • Nombrar edificios, estructuras e instalaciones físicas en general.
El representante unipersonal de la Universidad es el Rector/a es el máximo ejecutivo de la Universidad y permanecerá en sus funciones cuatro años. Este período de tiempo regirá para todos los demás funcionarios electos, y entrará en vigencia en las elecciones del 2014.

Algunas atribuciones del Rector o Rectora:

  • Velar por el cumplimiento del Estatuto, de los reglamentos y resoluciones del Claustro Mayor, Claustro Menor y Consejo Universitario.
  • Presidir de oficio, cuando lo considere oportuno, las sesiones de las Comisiones y Grupos de Trabajo que no sean organismos de gobierno.
  • Nombrar los encargados y empleados de los cargos de libre nombramiento.
  • Disponer los gastos ordinarios, contemplados en el presupuesto y de los extraordinarios aprobados por el Consejo Universitario.
  • Resolver, de acuerdo con el Estatuto y los reglamentos vigentes, los asuntos administrativos.
Los representantes estudiantiles

Cogobierno

Sistema de direcciones en el cual, los organismos colegiados de dirección están integrados con representantes de los diferentes sectores que participan en la vida de una institución. El cogobierno universitario integra a las autoridades, a representantes de profesores y de estudiantes, y en los niveles más altos de toma de decisiones (Claustro y Consejo Universitario) incluye también a representantes de los servidores administrativos.

El representante estudiantil será igual a un 33.33% del total de los miembros del Claustro Mayor, del Claustro Menor, del Consejo Universitario, las Asambleas y Consejos Directivos de Facultad y cualquier otro organismo de cogobierno.

Los representantes estudiantiles que participen en los organismos de cogobierno deberán reunir las siguientes condiciones:

  1. Estar oficialmente inscritos en la Universidad.
  2. No ser alumnos repitientes.
  3. Tener aprobado por lo menos el 30% de los créditos de sus respectivas carreras.
  4. Tener un índice académico acumulado de 80 puntos o más.  

La elección de los representantes de los estudiantes ante el Claustro Mayor, Claustro Menor, el Consejo Universitario, las Asambleas de Facultad, los Consejos Directivos de Facultad y cualquier otro organismo de cogobierno, deberá efectuarse cada dos años durante los tres meses después de iniciado el semestre dentro del cual llega a término el mandato.

➤Las fuentes de ingreso de la Universidad 

Los fondos provenientes del 5% del presupuesto público aprobado en las Leyes 5778 y 139-01, y cualquier fondo que a otro título reciba del Estado y sus instituciones.

El producto de los derechos de autor y de patentes.

Del aporte de los estudiantes y egresados por servicios y derechos académicos.

De los frutos civiles o naturales de los bienes muebles, corporales o incorporales.

La venta de bienes y servicios que realice la UASD.

De los beneficios del Fondo Patrimonial creado con donaciones y aportaciones.

De las utilidades que generen las empresas que formen parte de su patrimonio.

Cualesquiera otros ingresos de origen lícito que reciba la Universidad.

Los bienes de la universidad, cual sea su naturaleza, no podrán ser enajenados, ni su propiedad desmembrada, ni gravados con ninguna suerte de derechos reales, ni arrendados nialquilados por más de dos años, sin autorización previa del Claustro Mayor.


Estructura académica de la UASD

La estructura académica de la Universidad está compuesta, en su contenido, por la oferta curricular aprobada, y en su forma, por el conjunto de unidades que llevan a cabo, en estrecha relación, los trabajos de docencia en el grado y el postgrado, la investigación y la extensión, para validar sus prácticas y acrecentar el acervo cultural.


Estructura administrativa de la UASD

La estructura administrativa de la Universidad está compuesta por las unidades de administración que realizan tareas que sirven de apoyo al desarrollo de las funciones de docencia, investigación, y extensión y al logro de los fines de la Institución.

La función académica de la Universidad se llevará a cabo, fundamentalmente, a través de las Facultades, Recintos, Centros y Subcentros.

Las facultades de la UASD
  • Humanidades                                                   
  • Ciencias
  • Ciencias Económicas y Sociales
  • Ciencias Jurídicas y Políticas
  • Ingeniería y Arquitectura
  • Ciencias de la Salud
  • Ciencias Agronómicas y Veterinarias
  • Artes
  • Ciencias de la Educación


B) Los Recintos, Centros y Subcentros serán aprobados por el Claustro Menor a propuesta del Consejo Universitario.

Las facultades son las unidades fundamentales de la Universidad, constituidas por un mínimo de dos escuelas. Su función docente, de investigación, y extensión está organizada por:

  1. Las Cátedras.
  2. Las Escuelas
  3. Los Institutos.
Cada Facultad funciona con una estructura orgánica conforme a sus peculiares necesidades de enseñanza teórica, práctica y de investigación, así como de servicio a la comunidad.

Las escuelas de las facultades de la UASD

Las escuelas son unidades académicas integradas por varias cátedras correspondientes a una misma rama de las humanidades, las ciencias, las artes y las tecnologías, mediante las cuales y a través de diferentes medios se desarrollan las funciones de docencia, investigación y extensión. No habrá más de una Escuela en la Universidad para una disciplina. Cada escuela funciona adscrita a una Facultad y su actividad académica es desarrollada por las cátedras.

La cátedra es la unidad académica básica, responsable, en primera instancia, de la planificación, organización, supervisión, evaluación y control de las funciones de docencia, investigación y extensión.


RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL
Resolución 2003-0084


Dado el contenido de esta resolución, aprobada el 31 de mayo del 2003, derogando la Res. No. 98-037, consideramos indispensable que todo estudiante la conoca por completo.

Este establece que las asignaturas del ciclo básico son lengua española I y II, matemática básica, física básica, historia social dominicana, introducción a las ciencias sociales, orientación académica e institucional, biología básica, introducción a la filosofía y educación física.

Ciclo básico

Capítulo II: Artículo 2: Se denomina ciclo básico, al conjunto de asignaturas de formación general básica que son fundamentales para todas las carreras que se imparten en la UASD y que serán incluidas, parcial o totalmente, en todos los planes de estudios vigentes, al inicio de laas carreras, en los cuatro primeros semestres de estudio vigentes, al inicio de las carreras, en los cuatro primeros semestres de estudios.

Párrafo: Las asignaturas del Ciclo Básico son las siguientes:


Es importante saber que el Ciclo Básico fue creado por el Consejo Universitario por medio de la Resolución No. 93-108, de fecha 21 de julio de 1993.

Asignaturas y créditos del Ciclo Básico

Capítulo III: Artículo 3: Constituirá un crédito académico el valor en horas impartidas que tiene cada asignatura.

Artículo 04: El estudiante deberá cursar todas las asignaturas del Ciclo Básico para poder inscribir asignaturas del quinto semestre del pensum de su carrera.

PÁRRAFO: Las asignaturas del Ciclo Básico no serán ofrecidas en exámenes especiales ni en tutorías.

Carga académica

Capítulo IV: Artículo 3: La carga académica se refiere a la cantidad de créditos que son inscritos por el estudiante en un semestre. Dicha carga semestral dependerá de los siguientes factores:

➢El período/tanda de la docencia que haya sido seleccionada por el estudiante.

➢El rendimiento académico del estudiante en el semestre anterior.

➢El status o condición académica del estudiante.

➢La disponibilidad de docencia de la Universidad.


Artículo 6: Teniendo en cuenta la cantidad de asignaturas o créditos por semestre que se estipulan en el pensum de la carrera seleccionada por el estudiante, la carga académica en atención a la tanda será la siguiente:


PÁRRAFO I: En el caso de que un estudiante seleccione su carga académica, en más de una tanda, se le considerará de la Tanda donde se le permite un porcentaje mayor de créditos.

PÁRRAFO II: La carga académica de los estudiantes sabatinos se fundamentará en los acápites b y c del artículo 3.

PÁRRAFO III: Al estudiante se le autorizará seleccionar más créditos en un semestre regular, de los establecidos en el artículo 7, solo cuando al cursar todos los créditos permitidos en el semestre previo, los haya aprobado con un índice semestral no menor del 80% o cuando con el excedente se completen los créditos y asignaturas necesarios para finalizar el pensum.

Artículo 7: La carga académica dependerá del rendimiento del semestre anterior. Si ha reprobado asignaturas, su carga académica, será menor que el número de créditos cursados en el semestre anterior.

PÁRRAFO: Si el estudiante ha aprobado todas las asignaturas o créditos cursados, podrá mantener la carga académica que tenía en el semestre inmediatamente anterior.

Índice académico

Artículo 9: El índice académico refleja el rendimiento global del estudiante en un período determinado, ya sea referido a las asignaturas del semestre recien cursado, a las asignaturas de los semestres cursados hasta ese momento o puede referirse a las asignaturas de todos los semestres cursados que corresponden a la carrera.

Artículo 10: El índice accadémico será el indicador que servirá para evaluar globlamente el desarrollo y desmpeño académico del estudiante desde su ingreso a la Universidad hasta concluir sus estudio, y además, mide de manera períodica su rendimiento, lo cual se empleará como base para determinar el reconocimiento, condición académica, premiaciones, prestar ayuda económica, conceder becas, préstamos, etc.

El índice académico semestral reflejará el rendimiento global del estudiante en un semestre determinado, y tomará en cuenta todas las asignaturas cursadas, aprobadas o no, al término de ese semestre.

PÁRRAFO: El índice general acumulado será el que se tomará en cuenta para el otorgamiento de honores académicos y premios.

PÁRRAFO: Para fines de honores académicos el índice académico acumulado no se redondeará.

Reporte de calificaciones

Capítulo IV: Artículo 12: El reporte de calificaciones es el documento a través del cual se presentan todas las puntuaciones obtenidas en las asignaturas cursadas, por un estudiante, en un semestre o hasta un momento determinado de su carrera.

PÁRRAFO: Toda calificación final de 30 o menos puntos dará la asignatura como retirada y no se computará para fines de índice académico. Para que la calificación sea computada, el estudiante deberá haber tomado las dos evaluaciones parciales.

Artículo 13: Habrá tres tipos de reportes de calificaciones: semestral, general, final.

IAS: Índice Académico Semestral
IAA: Índice Académico Acumulado

A) Ejemplo de cálculo del índice académico semestral (IAS)

Primer semestre:




Segundo semestre:




B) Ejemplo de cálculo del índice académico (IAA)




Condición académica

Capítulo VII. De la condición académica y la baja estudiantil

Artículo 14.:
5.5.1 La condición académica es el resultado del rendimiento global obtenido por un estudiante y reflejado en los límites semestrales acumulados de cada semestre y en el número de veces que reprueba una misma asignatura.

Artículo 15.:
A través de la condición académica que resulte de los índices de un estudiante, se determinará la permanencia de este en una carrera y/o en la Universidad.

Artículo 16.:
La condición académica conllevará a la baja estudiantil para aquellos estudiantes, que por un escaso aprovechamiento de sus estudios, no justifiquen el esfuerzo que hace la UASD para dotarlos de educación superior, con el nivel académico que demanden las necesidades del desarrollo de la sociedad dominicana, el momento actual y las perspectivas futuras.

Artículo 17.: 
5.5.2 La condición académica de un estudiante, de acuerdo con su rendimiento académico, se clasifica de la siguiente manera:

  • Normal
  • Prevención académica
  • Prueba académica
  • Baja provisional
  • Baja definitiva

Artículo 18.:
5.5.2.1 Condición académica Normal: es la condición académica de un estudiante al finalizar un semestre con índice semestral igual o mayor de 70 puntos.

Artículo 19.:
5.5.2.2 Prevención académica: es la condición de un estudiante que, al termino de cualquier semestre, obtiene un índice semestral entre los 60 y 69 puntos.

PÁRRAFO: El estudiante cuya condición académica sea prevención académica, deberá asistir a las actividades de la Dirección de Orientación Profesional (DOP), en la cual se le alertará y orientará sobre las implicaciones de su condición académica y los riesgos que esta conlleva.

Artículo 20.:
5.5.2.3 Prueba académica: esta es la condición en la que quedan los estudiantes que, al término de un semestre, obtuvieron un índice académico acumulado menor a los 60 puntos o que mantengan dos índices semestrales consecutivos entre 60 y 69.

PÁRRAFO: Cuando el estudiante se encuentra en prueba académica, durante un periodo de un semestre, este continuará cursando sus estudios pero esta vez bajo la supervición de la DOP a fin de investigar y contribuir a combatir las causas de su bajo rendimiento estudiantil.

Artículo 21.:
5.5.2.4 La baja provisional: es la suspensión por un semestre del estudiante que, estando en prueba académica y habiendo cursado otro semestre, no estuviere un índice académico acumulado de 60 puntos o más, o un índice semestral de 70 o más.

Artículo 22.:
5.5.2.5 Baja deefinitiva: La baja definitiva en un plan de estudios o en una carrera se aplicará a los estudiantes que, después de una suspensión temporal o baja provisional y cursar un nuevo semestre académico, no obtenga un índice académico mayor o igual a 70 puntos. En caso de que le den baja definitiva a un estudiante este no podrá ingresar nuevamente a la UASD y se le cancelará su matrícula.

Artículo 23.:
Cuando un estudiante repruebe una asignatura tres veces, el Subconsejo Directivo de la Escuela a la cual pertenezca la asignatura analizará y presentará un reporte para establecer cuales son las causas de esta situación.

Premiación al rendimiento académico

Artículo 87
La Universidad otorgará premios a los estudiantes que obtengan un alto rendimiento académico, como forma de incentivar el esfuerzo y la dedicación. Con tal propósito, quedan instituidos los siguientes premios:


  1. Premios:
a) Premio Amín Abel Hasbún: este premio será concedido solo a estudiantes con un índice académico no menor a los 80 puntos, se tomará en cuenta la participación del estudiante en los organismos de cogobierno y/o en las Federación de Estudiantes Dominicanos y el estudiante debe tener su hoja de vida libre de sanciones.

b) Reconocimiento al Mérito Estudiantil: En el mes de octubre cada año la Universidad realizará un acto denominado (Reconocimiento al Mérito Estudiantil), en cual se otorgan los siguientes premios:

b-1) Un premio en metálico y/o especie para los tres estudiantes que al momento tengan los índices académicos más altos, así como un certificado de reconocimiento. Los montos de los premios serán fijados por el Sr. Rector/a, en cada ocasión.

b-2) Se entregará un certificado de reconocimiento a cada uno de los estudiantes que en ese momento tengan un índice académico de 85 puntos o más.

b-3) Cada facultad entregará un premio en metálico y/o especie a los 3 estudiantes que hayan alcanzado los Indices más altos.

       2. Honores académicos:

➢La Universidad otorgará el título Cum Laude a los graduandos que finalicen sus estudios con índice académico de 85 a 90 puntos.

➢La Universidad otorgará el título Magna Cum Laude a los graduandos que finalicen sus estudios con índice académico de más de 90 y hasta los 95 puntos.

➢La Universidad otorgará el título Suma Cum Laude a los graduandos que finalicen sus estudios con un índice académico de más de 95 puntos.


PÁRRAFO: La Universidad obsequiará la sortija de graduación a todo estudiante que se gradúe con índice de 85 puntos en adelante.


3) Exoneración por Alto Índice Académico:

La Universidad otorgará cada semestre una exoneración del 100% en el pago de inscripción a los estudiantes dominicanos y un 50% a los exttranjeros que obtengan un índice académico de 90 puntos o más.

Retiro estudiantil

Artículo 40
Para retirar de manera formal una o varias asignaturas, el estudiante deberá hacerlo ante la instancia correspondiente agotando los procedimientos establecidos.

Artículo 41
El retiro informal es cuando el estudiante abandona una o más asignaturas sin haber agotado los procedimientos establecidos. Este tipo de retiro será penalizado como se establece en este reglamento.

Artículo 45
Para retirar formal o informalmente una asignatura, el estudiante deberá pagar diez veces el costo de la asignatura, tantas veces como la retire, haciendo efectivo el pago al momento del retiro de la misma o al inscribirse.

Artículo 46
El estudiante que haya hecho retiro total de tres semestres, consecutivamente o no, deberá recibir autorización de la Dirección de Orientación Profesional para reinscribirse después del tercer retiro.

PÁRRAFO: Si un estudiante, por uan causa justificada, ha tomado las evaluaciones parciales y no ha tomado la evaluación final, tendrá derecho a que se le aplique la misma.

CUENTO: CORRER RIESGOS

Este cuento demuestra que aquel que es capaz de arriesgarse, soñar y palntearse grandes metas, es capaz de cumplir todas y cada una de ellas e incluso más, todo dependerá siempre del empeño y las ganas que tengamos. Mientras, que aquel/aquella que no arriesga se matendrá siempre esperando por el momento adecuado, olvidando que los momentos adecuados en realidad son creados por nosotros y que estos nunca llegan por si solos; y el día que decida hacerlo probablemente será demasiado tarde.












Comentarios